maarquitectura
  • Proyectos
  • Equipo
  • Blog
  • Contacto

Predimensionado del espesor de acristalamientos frente a cargas de viento

14/10/2015

 
En alguno de nuestros trabajos recientes hemos incorporado superficies acristaladas de dimensiones considerables. Es por ello que en nuestro estudio se planteó la necesidad de calcular dichos acristalamientos frente a cargas de viento, Con la finalidad de facilitar el predimensionado de vidrios en proyectos futuros hemos creado la siguiente herramienta.
predimensionado_del_espesor_de_acristalamientos_frente_a_cargas_de_viento.xlsx
File Size: 3741 kb
File Type: xlsx
Descargar archivo

Las servidumbres

26/8/2015

 
El presente documento pretende explicar de una forma sencilla el concepto de servidumbre y sus aspectos generales. Además, muestra las características de las principales servidumbres tanto de interés de los particulares como de utilidad pública.
las_servidumbres.pdf
File Size: 1092 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Autor:
GARCÍA GÓMEZ, Miguel Ángel. Arquitecto.

Bibliografía:
  • Apuntes del curso “Arquitectura legal, derecho urbanístico y valoraciones inmobiliarias” impartido por el profesor Fernando Romero Saura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia durante los años 2005 y 2006.
  • Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil (TEXTO CONSOLIDADO. Última modificación: 14 de noviembre de 2012).
  • Ley 22/1988, de 28 de Julio, de Costas (TEXTO CONSOLIDADO. Última modificación: 30 de mayo de 2013) y R.D. 1471/1989 de 1 de Diciembre por el que se aprueba la ley de costas.
  • Ley 37/2015, de 29 de septiembre, de carreteras.
  • Ley 6/1991, de 27 de marzo, de Carreteras de la Comunidad Valenciana.
  • Ley 38/2015, de 29 de septiembre, del sector ferroviario.
  • Ley del sector eléctrico L54/1997 y reglamento R.D. 1955/2000.
  • Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas. (TEXTO CONSOLIDADO. Última modificación: 26 de diciembre de 2013).

Antiguo monasterio de San Miguel de los Reyes

1/10/2013

2 Comentarios

 

Estudio histórico-crítico de su restauración

Imagen
El monasterio de San Miguel de los Reyes, como lo conocemos actualmente, es un conjunto arquitectónico complejo donde se encuentran un monasterio jerónimo, una alquería islámica, un monasterio cisterciense y algunas galerías penitenciarias. Estos edificios fueron construidos a lo largo del tiempo y fueron modificando, transformando o ampliando las construcciones ya existentes.

La recuperación del complejo monumental debía pasar pues, por una investigación histórica y arqueológica que permitiera entender en su plenitud el proceso históricoconstructivo.

Las intervenciones arqueológicas en San Miguel de los Reyes, han considerado el monumento como un documento histórico, material y diacrónico, aplicando una metodología en la que convergen la tradicional excavación del subsuelo, el análisis de las estructuras emergentes, y una exhaustiva recopilación y estudio de la documentación de archivo conservada. Estas tres fuentes de información, convenientemente entrelazadas, han permitido realizar el análisis del pasado histórico del complejo arquitectónico.

A continuación se explica la historia del edificio basándose en los datos que se obtuvieron durante los estudios previos a su restauración.

Se adjunta el estudio en un archivo en formato pdf.
monasterio_de_san_miguel_de_los_reyes.pdf
File Size: 8127 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Autores:
CABRERA PERNIA, Carlos. Arquitecto.
MIR GIL, David. Arquitecto.
VIDAL MIRA, Miguel. Arquitecto.

Bibliografía:
ARCINIEGA GARCÍA, LUIS. El Monasterio de San Miguel de los Reyes. Vol I y II. Biblioteca Valenciana, Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura i Educacó, Direcció General del Llibre, Arxius i Bibioteques. Valencia, 2001.
ROCA TRAVER, FRANCISCO A. El Monasterio de San Miguel de los Reyes. Ajuntament de Valencia.  Valencia, 2000.
VILLACAÑAS BERLANGA, José Luís. San Miguel de los Reyes: de Biblioteca Real a Biblioteca Valenciana. Direcció general del llibre i coordinació bibliotecària. Valencia, 2000.
SÁNCHEZ-ROBLES BELTRÁN, José Cecilio. Revisiones. Universidad Politécnica de Valencia. Servicio de publicaciones. Valencia, 1997.

2 Comentarios

Espacio mínimo habitable. Arquitectura textil.

2/9/2013

2 Comentarios

 
El estudio realizado surge de esa idea de arquitectura como piel protectora.

El resultado es un pequeño elemento transportable que está compuesto por una estructura ligera, similar a la de las tiendas de campaña tipo iglú y dos elementos textiles.

Uno de los tejidos genera, junto a la estructura, una pequeña cúpula donde poder descansar un rato, guardar la mochila, leer...

El otro tejido es de material elastómero, se acopla a nuestro cuerpo dándonos cobijo y reduciendo al mínimo el concepto de célula habitable temporal.
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Autor:
GARCÍA GÓMEZ, Miguel Ángel. Arquitecto.

2 Comentarios

Espacio mínimo habitable. Elementos modulares.

2/8/2013

2 Comentarios

 
El presente post es el resultado de un estudio sobre el espacio mínimo  necesario para el desarrollo de las funciones básicas del ser humano.

Se han estudiado tres elementos básicos: dormitorio, cocina y baño, y se han realizado distintas composiciones de los mismos dando como resultado distintos tipos de alojamiento.
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Autor:
VIDAL MIRA, Miguel. Arquitecto.

2 Comentarios

Teoría de la restauración. Cesare Brandi.

1/7/2013

2 Comentarios

 
Imagen
El presente post pretende ser un esbozo acerca de algunas de las teorías en las cuales se basa la actividad de la restauración, elaboradas por parte de una de las figuras más relevantes del sector del siglo XX, Cesare Brandi.

Se incorpora el estudio en un archivo en formato pdf.
cesare_brandi.pdf
File Size: 8121 kb
File Type: pdf
Descargar archivo

Autores:
GARCÍA GÓMEZ, Miguel Ángel. Arquitecto.
GIO MEDINA, Antonio. Arquitecto.
MARI, Margherita. Arquitecto.
SAIZ PIQUERAS, José Ignacio. Arquitecto.
Bibliografía:
BRANDI, Cesare. Teoría de la restauración. Alianza forma. Madrid, (1963) 2003.
TORRES BALBÁS, Leopoldo. Sobre monumentos y otrosescritos, COAM, Madrid, (1918) 1996.
TUSQUETS BLANCA, Oscar. Mas que discutible. Ed. Tusquets. Barcelona, (1994) 2002.
TUSQUETS BLANCA, Oscar. Todo es comparable. Ed. Anagrama. Barcelona, (1998) 2003.
TUSQUETS BLANCA, Oscar. Dios lo ve. Ed. Anagrama. Barcelona, 2003.
Piedra Natural. Nº 27, Año VII. Federación española de piedra natural (FDP). 2006.
Restauración y rehabilitación. Editorial de la UPV. Ref. 2071.2006. Noviembre de 2006
XVI Congreso internacional de conservación y restauración de bienes culturales. Valencia 2006.

2 Comentarios

Concurso de ideas un nuevo campanario en Murla (Alicante)

2/6/2013

2 Comentarios

 
Campanario en Murla

Enroc/Enroque

La materialitat de l’actuació i de la torre proposta vol dialogar de manera respectuosa amb la pedra històrica de l’església. Els materials emprats són formigó amb textura, pedra natural, vegetació autòctona i aigua que crea reflexes i dinamisme a tota la plaça.
La materialidad de la actuación y de la torre propuesta quiere dialogar de manera respetuosa con la piedra histórica de la iglesia. Los materiales empleados son: hormigón con textura, piedra natural, vegetación autóctona y agua, que crea reflejos y dinamismo en toda la plaza.
El respecte a les preexistències d’origen musulmà es fa present a tota la proposta reforçant la personalitat de l’església mitjançant la diferenciació material de la nova torre del campanar de la presència històrica del temple.
El respeto a las preexistencias de origen musulmán se hace presente en toda la propuesta, reforzando la personalidad de la igesia mediante la diferenciación material de la nueva torre campanario de la presencia histórica del templo.
El campanar s’estructura en una sèrie de plànols que conformen un volum escultòric amb gran presència en tot l’entorn de l’església. Tanmateix els buits són absències de matèria que s’ompliran de llum per la nit.
El campanario se estructura en una serie de planos que conforman un volumen escultórico con gran presencia en todo el entorno de la iglesia. Al mismo tiempo, los huecos son ausencia de materia que se llenarán de luz durante la noche.
El campanar vol integrar-se en la vida quotidiana del ciutadans de Murla mitjançant la utilització de la torre com un mirador cap a l’entorn idíl•lic de la població, apropant el paisatge al nucli urbà. El passeig d’ascens ens introdueix en una transició d’espais fins a arribar al punt més alt on les campanes criden al poble.
El campanario quiere integrarse en la vida cotidiana de los ciudadanos de Murla mediante la utilización de la torre como un mirador hacia el entorno idílico de la población, acercando el paisaje al núcleo urbano. El paseo de ascenso nos introduce en una transición de espacios hasta llegar al punto más alto, donde las campanas llaman al pueblo.
Autores:
BELENGUER BLASCO, Manuel Buenaventura. Arquitecto.
BELENGUER BLASCO, José María. Arquitecto e Ingeniero de caminos, canales y puertos.
GARCÍA GÓMEZ, Miguel Ángel. Arquitecto.
VELAYOS LÓPEZ, Diego. Arquitecto.
VIDAL MIRA, Miguel. Arquitecto.

2 Comentarios

Exposición "Los Garnelo"

3/5/2013

4 Comentarios

 

(08 de diciembre de 2007 - 06 de enero de 2008)

Imagen

Prólogo

Del 8 de diciembre de 2007 al 6 de enero de 2008, en el Museo Arqueológico Municipal de Enguera, tuvimos la oportunidad de disfrutar de la exposición pictórica titulada: “Los Garnelo”. Al acto de inauguración asistió el director del Museo Garnelo de Montilla, D. José Antonio Cerezo, quien leyó una carta en representación de la Ilma. Alcaldesa de Montilla Dª. Rosa Lucia Polonio y el representante de la Asociación Amigos del Museo Garnelo, D. Fidel Romero. Junto a estos ilustres visitantes presidió el acto de inauguración el Alcalde de la Villa de Enguera D. Santiago Arevalo, acompañado de los concejales de la corporación y demás autoridades.

La exposición “Los Garnelo” ha contado con obras de José Ramón Garnelo Gónzalvez, José Santiago Garnelo Alda e Isidoro Garnelo Fillol. Dentro de las obras expuestas destacamos las que han sido prestadas por el Museo Garnelo de Montilla: Paisaje de Valsaín, Sacristía de la Encarnación, Retrato de José Ramón Garnelo, Autorretrato de José Garnelo y Retrato de Mariano Benlliure y las procedentes del Museo Pío V de Valencia: Santuario Greco Ibérico (La Dama de Elche) y Retrato de la canzonetista Pepita Sevilla. Junto a estas obras se colgaron otras procedentes de colecciones privadas y de la Pinacoteca Municipal. Tanto a las instituciones señaladas como a los particulares que han colaborado en la materialización de la exposición agradecemos sinceramente su interés y colaboración. queremos hacer extensivo nuestro agradecimiento a D. Manuel Cabello de Alba, ausente el día de la inauguración de la exposición: Los Garnelo, por causas de fuerza mayor. Hemos de ser justos y reconocer que sin su colaboración y su trabajo no habría sido posible la realización de esta exposición. También hacemos extensión de nuestros agradecimientos a las corporaciones municipales con las que hemos tenido la suerte de colaborar desde el inicio de nuestros contactos, allá por el año 2007, del Ayuntamiento de la Ciudad de Montilla, con el Museo Garnelo y la asociación de amigos del Museo Garnelo y deseamos que dicha colaboración se pueda afianzar y desarrollar con el paso de los años.

La exposición “Los Garnelo” marca un hito en la vida cultural de Enguera. Superadas las complejidades que entraña la cesión y el traslado de obras de arte de estas características, la población de Enguera, así como el elevado numero de visitantes que ha recibido, ha podido acceder a una muestra significativa de la producción artística de tres de sus más considerados hijos.

El museo arqueológico de Enguera

El museo arqueológico de Enguera se encuentra situado en un edificio neoclásico   de principios del siglo XX. Con una posición privilegiada, en el centro de la población, el edificio proyectado por el arquitecto José L. Testor  y construido por José Micó en 1929, pensando en que su uso principal iba a ser el de edificio del cuerpo de Correos y Telégrafos. La existencia de este servicio estatal lleva asociado, en el edificio, otros usos, como  las viviendas de los funcionarios, oficinas, almacén, etc. Tras su rehabilitación integral se ha transformado en la sede del Museo Arqueológico Municipal de Enguera.

El museo muestra piezas de distintas etapas de nuestro pasado: prehistoria, época ibérica, época romana, época medieval... se ha constituido en una institución muy dinámica y activa, la cual se ha constituido en modelo y referente en la gestión, conservación y difusión del patrimonio arqueológico y cultural en el transcurso de los últimos años. Se programan y ejecutan campañas de excavación regulares, las cuales se ajustan a la línea de investigación desarrollada por el museo y sus colaboradores; se promueve y ejecuta la restauración de las piezas recuperadas en las excavaciones dirigidas por el personal técnico del museo; así como se procura el incremento del número de piezas y vitrinas que forman parte de la exposición permanente del museo.

Además de este enorme esfuerzo en el campo de la arqueología, en este recinto tienen lugar exposiciones temporales de distinta índole: pintura, fotografía... En el breve periodo de tiempo que ha transcurrido desde que el museo abriera sus puertas, nuestro pueblo ha disfrutado, por ejemplo, con la exposición de fotografía de Joaquín Bérchez, que tuvo como temática la obra de Manuel Tolsá. Las salas del museo se han engalanado con la pinacoteca de becarios del paisaje enguerino y, por supuesto, el museo ha sido el receptáculo ideal de la obra de una família, los Garnelo, personajes ilustres de nuestro pueblo que, sin duda, se han hecho un hueco en la história.

La exposición “Los Garnelo” ha ocupado las dos plantas inferiores del recinto. En la primera planta se podían admirar obras de José Ramón Garnelo Gonzálvez e Isidoro Garnelo Fillol. Esta planta se completaba con dos apuntes de viaje y dos grabados de José Santiago Garnelo Alda. Además, se podía consultar distintos documentos, publicaciones...

La planta superior ha estado dedicada por completo a José Santiago Garnelo Alda. En esta se podían contemplar retratos, paisajes, pinturas costumbristas o históricas, entendiendo como históricas en el sentido de que narran o cuentan una historia.
Imagen

Los Garnelo. Una familia de artistas

El punto en común de los artistas, de origen enguerino, apellidados Garnelo se encuentra en D. Manuel Garnelo. Manuel era un herrero de profesión el cual tuvo dos hijos:

El mayor, con la misma profesión y el mismo nombre que su padre, Manuel Garnelo Gonzálvez, fue el origen de la rama familiar y artística de los Garnelo Fillol. Integrada por Isidoro Garnelo Fillol, Jaime Garnelo Fillol e Hilario Garnelo fillol, en esta rama destaca la figura de Isidoro. Este llegó a ser director de la Escuela de Bellas Artes de Valencia, segunda medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1895 y tercera medalla en la de 1901.

El menor, José Ramón Garnelo Gonzálvez, tuvo la oportunidad de culminar con éxito los estudios de medicina. Como en el caso de su hermano, entre sus descendientes se encuentran artistas tan prestigiosos como José Santiago Garnelo Alda, y los eclipsados por su éxito, Manuel Garnelo Alda y Eloisa Garnelo Aparicio.
Imagen

José Ramón Garnelo Gonzálvez (1830/1911)

José Ramón Garnelo Gonzálvez nace en Enguera el 16 de mayo de 1830. A pesar de nacer en el seno de una familia de artesanos, su padre era herrero, se traslada a Valencia con la intención de cursar la segunda enseñanza y la carrera de Medicina. Durante su etapa de estudiante de medicina, compatibiliza estos estudios con los de Bellas Artes. Concluidos sus estudios de medicina se traslada a Enguera, donde compagina su profesión de médico con su auténtica pasión: las artes.  

En la pintura sigue las corrientes temáticas dominantes en la España de su tiempo, sintiendo predilección por las obras de contenido histórico. Del periodo que permaneció en Enguera tenemos noticia de una prolífica producción pictórica, la cual embellecía las estancias de las casas de sus amistades. Se adentró en otros campos de las Bellas Artes, como el trabajo de la madera. Así lo demuestra la talla de la Purísima Concepción del convento de Carmelitas de Enguera.

Junto a su cualificación como artista destaca su amplia cultura y sus inquietudes literarias. Cultivó la poesía y el teatro, con obras como La comedia enguerina. Su amor por la cultura y su carácter emprendedor le conducen al extremo de montar una imprenta en su domicilio, editando los semanarios: La Campiña y el Anunciador Montillano. Colaboró con la revista ilustrada Museo Universal. Con cierto carácter científico, se planteó el proyecto de publicar una obra en dos volúmenes, de la cual sólo uno llegó a ver la luz: El Hombre ante la Estética.  

Contrajo matrimonio con Josefa de la Cruz Aparicio Sarrión, nacida en Montilla, cuyos padres alternaban residencia entre Enguera y Montilla para atender sus negocios. De este matrimonio nacieron Elena y Eloísa. Tras la muerte de Josefa Aparicio, contrajo segundo matrimonio con Josefa Dolores Alda Moliner, quien le dió seis hijos: José Santiago, Enrique, Lola, Teresa, Manuel, que falleció con apenas unos meses de vida y un nuevo Manuel.  En 1876 se traslada a Montilla. En esta ciudad desarrollará su vida profesional, adquiriendo una excelente reputación como médico. En Montilla desarrolla sus inquietudes artísticas y participa activamente en la vida cultural de la ciudad. El ambiente cultural en el que se desenvuelve José Ramón Garnelo Gonzálvez, es tomado por sus hijos como ejemplo siendo indudablemente el origen de la vocación artística de Eloisa, José Santiago y Manuel.  José Ramón Garnelo Gonzálvez moriría el 1 de abril de 1911 en Montilla.

José Santiago Garnelo y Alda (1866/1944)

Nacido en Enguera a mediados del siglo XIX, José Garnelo y Alda (1866-1944) emigró pronto a tierras andaluzas, donde comenzó a adquirir una vasta cultura que le llevaría a ser una figura fundamental de la pintura española de las ultimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX.

Le tocó vivir una etapa de cambios, etapa que desembocaría en la incorporación del concepto de vanguardia en las artes plásticas. José Garnelo contribuyó, a que esto fuera así, con su actitud receptiva hacia los nuevos planteamientos artísticos. Fue profesor en las Escuelas Superiores de Bellas Artes más importantes de España. Alumnos suyos fueron importantes personajes contemporáneos como: Dalí, Gutiérrez Solana, Picasso, Vázquez Díaz...

En sus trabajos queda perfectamente plasmada la luz mediterránea. Esto es así hasta tal punto que se ha llegado ha clasificar la pintura de Garnelo como “presorollísmo”. Así lo indica el Marqués de Lozoya: “Garnelo representa en la historia del arte ese impresionismo prematuro, ese afán por captar el ambiente y la luz que podríamos denominar Sorollismo anterior a Sorolla. Sin duda es uno de los más preclaros artistas de una de las épocas en que en España se ha pintado mejor”.

Se le ha llegado a considerar como el artista más culto de su tiempo. De hecho, su completísima formación cuenta con innumerables viajes, trabajos de investigación, estudios pedagógicos…

Entre los innumerables galardones con los que fue premiado cabe destacar: dos Primeras Medallas, obtenidas en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de los años 1892 y 1901, dos Segundas Medallas en las exposiciones de 1887 y 1890, la Medalla de Oro de la Exposición Universal de Chicago de 1893, y la Mención de Honor del Salón de París de 1896. Además, fue pensionado de la Academia Española de Bellas Artes en Roma, Académico de Número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Subdirector del Museo del Prado, Pintor de la Corona, Oficial de la Orden de Leopoldo II de Bélgica, Comendador de Número de la Orden de Alfonso XII, Caballero de la Real Orden de Carlos III y de la Legión de Honor Francesa…

Isidoro Garnelo Fillol (1867/1939)

Nacido en Enguera el 20 de marzo de 1867, fue hijo de Manuel Garnelo y de Teresa Fillol .

El despertar de su vocación artística fue bastante temprano, como él mismo nos narra en su autobiografía: a la edad de cinco años, durante una tarde de invierno en la que llovía intensamente, su padre decidió entretener a sus hijos modelando una figura de barro. La impresión que recibió Isidoro, al ver cobrar vida al barro, fue tan fuerte que marco el resto de su vida inclinándose desde este momento hacia las bellas artes. Este primer contacto con el arte se vio reforzado con motivo del regreso a casa de su hermano, que vivía por aquel entonces con su tío José Santiago Garnelo Alda en Montilla, el cual trajo consigo un conjunto bastante numeroso de dibujos de su tío que acabaron reforzando la convicción del joven Isidoro de convertirse en artista.

En septiembre de 1875 se traslada con su hermano Manuel a Valencia. Tras su ingreso en una escuela de primera enseñanza, la abandona al año siguiente. En su voluntad de desarrollar una actividad relacionada con el arte o la creación ingresa de aprendiz en un taller donde se realizan esculturas de barro, luego pasara por un taller de un pintor de abanicos. Hacia 1878 le admiten en la Escuela del Ateneo Casino Obrero. Ingresó como aprendiz en el taller de escultura José Guzman Guallar progresando hasta el extremo que su maestro le propuso asociarse en el estudio. Isidoro no acepto la proposición y abandonó el estudio en 1889.

En 1891 ganó por oposición el pensionado en Roma de la Diputación Provincial de Valencia. En 1892 partió hacia Roma donde permaneció, durante cuatro años formándose y realizando los estudios que debía presentar cada año. De este periodo de pensionado destacamos entre sus obras “La resurrección de la hija de Jairo”, “La muerte del gladiador” y “La profecía de San Vicente Ferrer relativa a Calixto III”. En abril de 1898 ganó la oposición a la cátedra de Colorido y Composición de la Escuela de Bellas Artes de Valencia.En 1927 ingresa como académico  de la Academia de San Carlos de Valencia.

Isidoro Garnelo fallecería en 1939 en su domicilio de Valencia.

Obra expuesta

Imagen
Cariatides (Apuntes de viaje).
José Santiago Garnelo Alda.
Técnica mixta. 26 x 36 cm.
Colección particular.
Imagen
Templo griego (Apuntes de viaje).
José Santiago Garnelo Alda.
Técnica mixta. 26 x 36 cm.
Colección particular.
Imagen
Retrato.
José Santiago Garnelo Alda.
Óleo sobre lienzo. 76 x 57,5 cm.
Colección particular.
Imagen
Retrato de Miguel Aparicio Aranda.
Isidoro Garnelo Fillol.
Óleo sobre lienzo. 66 x 54 cm.
Colección particular.
Imagen
Retrato del General de Brigada Miguel Aparicio Aranda.
Isidoro Garnelo Fillol.
Óleo sobre lienzo.  x  cm.
Colección particular.
Imagen
La muerte del gladiador.
Isidoro Garnelo Fillol.
Óleo sobre lienzo. 130 x 220 cm.
Diputación de Valencia.
Imagen
Costumbres populares. Fiesta de San gil.
José Ramón Garnelo Gonzálvez.
Grabado. 20 x 15 cm.
Ayuntamiento de Enguera.
Imagen
Los trabajadores de la fábrica de D. Antonio Fuster en Enguera.
José Ramón Garnelo Gonzálvez.
Grabado. 16 x 20 cm.
Ayuntamiento de Enguera.
Imagen
Vista del sitio que ocupaban las fábricas de los señores Aparicio y Fillol.
José Ramón Garnelo Gonzálvez.
Grabado. 16 x 21 cm.
Ayuntamiento de Enguera.
Imagen
Vista del establecimiento del tinte y maquinária de D. Antonio Fuster.
José Ramón Garnelo Gonzálvez.
Grabado. 13,5 x 20 cm.
Ayuntamiento de Enguera.
Imagen
Peregrinación a Lourdes.
José Santiago Garnelo Alda.
Grabado. 24 x 33 cm.
Colección particular.
Imagen
Suicidio por amor.
José Santiago Garnelo Alda.
Grabado. 24 x 33 cm.
Colección particular.
Imagen
Joven del abanico.
Isidoro Garnelo Fillol.
Óleo sobre tabla. 39,5 x 22 cm.
Ayuntamiento de Enguera.
Imagen
Gitana.
José Santiago Garnelo Alda.
Óleo sobre lienzo. 83 x 53 cm.
Colección particular.
Imagen
La agricultura.
José Ramón Garnelo Gonzálvez.
Fresco. Hexagono de 120 x 73 x 90 cm.
Ayuntamiento de Enguera.
Imagen
La industria.
José Ramón Garnelo Gonzálvez.
Fresco. 120 x 73 x 90 cm.
Ayuntamiento de Enguera.
Imagen
Autorretrato.
José Santiago Garnelo Alda.
Óleo sobre lienzo. 80 x 59,8 cm.
Museo Garnelo. Montilla.
Imagen
Retrato de José Santiago Garnelo Alda.
Monserrat.
Óleo sobre lienzo. 73 x 54 cm.
Ayuntamiento de Enguera.
Imagen
Retrato de José Ramón Garnelo Gonzálvez.
José Santiago Garnelo Alda.
Óleo sobre lienzo. 57 x 37,5 cm.
Museo Garnelo. Montilla.
Imagen
Retrato de Mariano Benlliure.
José Santiago Garnelo Alda.
Óleo sobre lienzo. 60 x 50 cm.
Museo Garnelo. Montilla.
Imagen
Paisaje de Valsaín.
José Santiago Garnelo Alda.
Óleo sobre lienzo. 48,2 x 67 cm.
Museo Garnelo. Montilla.
Imagen
Sacristía de la encarnación.
José Santiago Garnelo Alda.
Óleo sobre lienzo. 39,5 x 51,5 cm.
Museo Garnelo. Montilla.
Imagen
Pro Patria (boceto).
José Santiago Garnelo Alda.
Óleo sobre lienzo. 48 x 66,5 cm.
Ayuntamiento de Enguera.
Imagen
Santuario greco ibérico (dama de Elche).
José Santiago Garnelo Alda.
Óleo sobre lienzo. 184 x 280 cm.
Museo de Bellas Artes San Pío V. Valencia.
Imagen
Canzonetista.
José Santiago Garnelo Alda.
Óleo sobre lienzo. 143,5 x 97 cm.
Museo de Bellas Artes San Pío V. Valencia.
Autores:
Juan José Castellano Castillo
Licenciado en historia, arqueólogo.
Licenciado en história del arte, etnólogo.

Miguel Ángel García Gómez
Arquitecto.
4 Comentarios

Colección de arqueología del Museo Arqueológico municipal de Enguera

18/4/2013

2 Comentarios

 
Imagen
El Museo Arqueológico Municipal del Ilmo. Ayto. de Enguera nació a partir de los materiales arqueológicos hallados fortuítamente a lo largo del tiempo por parte de los vecinos de la localidad y depositados en el ayuntamiento.  Formando inicialmente una colección museográfica permanente, en la actualidad está reconocido como museo de la Comunidad Valenciana. La colección de Arqueología cuenta con una nueva ubicación desde el año 2007, ocupando el antiguo edificio de Correos.
Se exponen a continuación algunas de las piezas que forman parte del Museo Arqueológico de Enguera.

Imagen

Azuela de piedra pulida

Se desconoce la procedencia exacta de esta pieza, aunque podemos afirmar que se encontró dentro del término municipal de Enguera.
La aparición de la técnica de la piedra pulida supone uno de los grandes avances tecnológicos de la antigüedad. Con esta técnica se emplean nuevas materias primas y determinadas tareas son más fáciles de realizar gracias al nuevo instrumental.
Ahora se buscan piedras duras, que no se desgasten con el roce y que soporten bien los esfuerzos que deben realizar las herramientas realizadas con esta técnica.
Según los investigadores, el empleo de este instrumental está vinculado con el trabajo de la madera.
Al tratarse de un hallazgo casual y no conocerse su procedencia es difícil clasificarla cronológicamente.

Imagen

Cuencos de El Castillarejo

Estos vasos cerámicos proceden del yacimiento de la edad del bronce de El Castillarejo, localizado en la partida rural de Faracuat, Enguera.
El poblado de El Castillarejo se levanta próximo a otro de los referentes de la arqueología de la Comunidad Valenciana: La Cueva de los Muertos o de las Maravillas.
Seguramente existe una relación entre ambos, siendo el primero el poblado y la cueva uno de los lugares de enterramientos utilizados por sus habitantes.
Los cuencos están realizados a mano con arcillas locales. Se trata de cerámicas comunes, no decoradas y que se emplearían dentro del ajuar doméstico de estas gentes.
Su aspecto es hemisférico, sin pie diferenciado, los bordes tienen una ligera tendencia reentrante.
Los cuencos de El Castillarejo se fecharían de una manera genérica en el segundo milenio a. de C.

Imagen

Crátera de columnas, imitación ibérica

Procede del yacimiento de Los Campos de Gimeno, que fue excavado en el año 2004. Con posterioridad y ante la importancia de la pieza, ésta se restaura y se monta sobre un soporte adecuado que permita una correcta lectura de la misma dentro del Museo Arqueológico Municipal.
Este vaso se empleó como urna cineraria, depositándose en la necrópolis de cremación de los Campos de Gimeno.
La crátera es un vaso de origen griego empleado en el symposion, se utiliza como contenedor del vino. Este objeto posee un alto valor simbólico asociado al consumo del vino en celebraciones religiosas y festivas.
La pieza que nos ocupa es un vaso ibérico que imita, fielmente, al prototipo griego. Se encuentra decorado con motivos geométricos.
El “status” de la pieza deriva del prestigio que suponía enterrarse con los originales áticos. El empleo de imitaciones se debería a la imposibilidad de acceder al producto original.
La cronología de la crátera de los Campos de Gimeno se fija en el s. IV a. de C. por el contexto cerámico de la sepultura en la que se excavó.

Imagen

Kylix de pie bajo, o copa de Cástulo

Al igual que la crátera ibérica de columnas, procede de la necrópolis ibérica de los Campos de Gimeno.
Como sucedía con la crátera está relacionado con el consumo de vino, bebida que gozaba de una alta consideración en esta época.
De origen griego, es muy fácilmente identificable por su barniz negro de gran calidad y rasgos formales. Es una copa que se caracteriza por poseer un pie bajo y dos asas horizontales muy características. En su interior se puede apreciar como se decoró con motivos impresos.
Estos objetos están íntimamente relacionados con el comercio de exportación mediterráneo y gozaban de una gran consideración al ser adquiridos como bienes de prestigio.
Es un vaso muy característico de los yacimientos de la segunda mitad del s.V y del s. IV a de C.

Imagen

Punta de flecha ibérica

Procede de las excavaciones arqueológicas de la necrópolis de Cremación de Los Campos de Gimeno. Se recuperó en el interior de una de las cremaciones formando parte de uno de sus ajuares.
Para la realización de la punta se empleó una aleación de bronce.
Formalmente se puede clasificar como una punta de flecha plana, sin nervio central y con pedúnculo.
La punta de flecha de El Gatillo se recuperó en un contexto cronológico de finales del s. V o primera mitad del IV a. de C.
La importancia de este objeto radica en la rareza y escasez de puntas de flechas en el mundo ibérico entre finales del s. VI y el II a. de C. y a que éstas suelen encontrase en contextos domésticos y muy raramente en necrópolis.
La reducidísima documentación de puntas de flechas ibéricas se tiende a interpretar como un desprecio intencionado por parte de la clase guerrera ibérica hacia el empleo del arco y las flechas en el combate.

Imagen

Botón ibérico

Localizado en la excavación de uno de los departamentos del poblado ibérico de El Gatillo.
Se trata de un objeto de uso cotidiano pero no por ello frecuente entre los objetos recuperados en las excavaciones.
Para su realización se emplearon tres materiales distintos: el hierro, el plomo  y el bronce.
En hierro se realizó el aro de fijación del botón a la tela. Este aro se unió a la cara externa del mismo con plomo. Con bronce se realizó la zona visible del botón.
La cara externa recuerda a un escudo, con un umbo central. La pieza está decorada con una sucesión de puntos, en la zona más próxima al borde, cincelados sobre el bronce.

Imagen

Fíbula anular

Esta fíbula del tipo anular hispánico procede del yacimiento ibérico de Cerro Lucena.
La pieza se conserva en buen estado y la recubre una pátina verde oscura.
Las fíbulas eran empleadas en la antigüedad para sujetar los mantos o las distintas prendas empleadas en el vestuario. Éstas cumplían las funciones de los imperdibles actuales.
Su aguja es de sección circular y a pesar de faltarnos su extremo se aprecia una marcada tendencia a poseer una terminación apuntada. Su unión al anillo se realiza con un ensanchamiento de éste y su posterior perforación.
El puente es del tipo conocido como de “navecilla”, se engancha al anillo mediante el estrangulamiento del extremo y su posterior perforación. Por su otro extremo acaba en una cajita rectangular perforada.

Imagen

Tinajilla

Fue encontrada en el transcurso de las últimas excavaciones de la ciudad ibérica de Cerro Lucena.
El vaso se clasifica dentro del tipo conocido como tinajilla. Dentro de esta clase aún se puede completar su clasificación añadiendo que es una tinajilla sin hombro pero con el cuello destacado.
Probablemente este vaso se emplearía en el ajuar doméstico como un contenedor.
La decoración de tipo geométrico cubre la práctica totalidad de la superficie del vaso. Bandas y filetes dividen el espacio decorado y separan los distintos motivos decorativos.
En el tercio superior de la vasija se pueden observar cuartos de círculos concéntricos, tejadillos y líneas en zig-zag.
En el tercio central se ha dibujado una banda de semicírculos concéntricos.

Imagen

Caliciforme

Ésta es una de las piezas exhumadas en el yacimiento ibérico de Cerro Lucena.
Este tipo de vaso se denomina caliciforme y su función se relaciona con la acción de beber. Estos vasos suelen superar el ámbito doméstico siendo muy frecuentes en yacimientos de tipo religioso como son las cuevas santuario.
Este caliciforme, en concreto, se puede clasificar dentro del subtipo de los caliciformes de perfil globular. Otras características formales de la pieza es poseer un pie alto y un borde ligeramente exvasado.
La decoración cubre casi completamente el vaso. Ésta es de tipo geométrico. Alternando elementos muy sencillos como las bandas, filetes y “dientes de lobo”, que remarcan los tránsitos entre distintas zonas estructurales del vaso y otros más complejos, distribuidos en frisos como son los cuartos de círculos y los semicírculos.

Imagen

Lebes

Esta pieza cerámica procede de las excavaciones arqueológicas de la ciudad ibérica de Cerro Lucena.
Tipológicamente se define por ser un vaso más ancho que alto y poseer una boca con un diámetro muy próximo al diámetro máximo del recipiente.
Los lebes se encuentran entre los vasos que integran los ajuares domésticos de las casas ibéricas.
El ejemplar que nos ocupa se destaca por su pureza de líneas y la calidad de su acabado.
El alfarero decoró este vaso con motivos geométricos, en un único color: el marrón.
Los distintos elementos decorativos se adaptan perfectamente a las zonas donde han sido aplicados.
Destaca la serie de triángulos, también conocidas como dientes de lobo sobre su borde plano; así como la alternancia de zig zags y “tejadillos” en la zona central del vaso, articulando un friso corrido en el que cada uno de estos elementos parece configurar una metopa. Por otra parte vemos como elementos más sencillos como las bandas y los filetes se emplean para resaltar las zonas de transición estructural del vaso.
Por último las asas, trenzadas y a su vez pintadas, son otro de los elementos decorativos que definen el lebes de Cerro Lucena.

Imagen

Kalathos

Procede de las excavaciones arqueológicas de la ciudad ibérica de Cerro Lucena.
Los Kalathos son unos vasos muy representativos de la cultura material ibérica a partir del s. III a. de C. momento en el que aparecen y experimentan una gran difusión.
La pieza de Cerro Lucena pertenece al tipo de perfil cilíndrico, caracterizándose además por poseer un labio en ala plana.
El Kalathos de Cerro Lucena se caracteriza por su abigarrada decoración que en ocasiones alcanza el denominado “Horror vacui”.
 Junto a elementos puramente geométricos como son las bandas, los filetes, los “dientes de lobo”, series de “eses”, etc. podemos ver todo un conjunto de elementos figurados, que muestran vegetales esquematizados, cuya representación estilizada alcanza altos valores estéticos.

Imagen

Fragmento cerámico con decoración figurada de una escena de caza

Se exhumó en las excavaciones arqueológicas de la ciudad ibérica de Cerro Lucena, en la segunda mitad del s. XX.
El fragmento en cuestión pertenece a una cerámica “fina” ibérica, decorada con escenas figuradas y que con seguridad formaría parte de una tinaja. De este tipo de objetos podemos afirmar que son unas de las manifestaciones más definitorias de la cultura material ibérica.
El rasgo más característico de la pieza es la presencia de una escena decorativa en la que se representa la caza del ciervo. La escena, como es normal en esta clase de vasos, se ve acompañada o completada por motivos secundarios que sirven de relleno, provocando un aspecto abigarrado que ha venido denominándose horror vacui.
En el vaso de la caza de Lucena se conservan cuatro motivos figurados: dos vegetales y dos zoomorfos. Los zoomorfos son la cabeza de un caballo y parte de una cierva, de la que se conserva la cabeza, el cuello, la mayoría del cuerpo y parte de los cuartos delanteros.
El tema de la caza se suele relacionar con representaciones de carácter heroico.
Por las características formales de la pieza se fecha  entre los siglos III-II a. de C.

Imagen

As de Saitabi

La pieza de la imagen procede de las excavaciones de la ciudad ibérica de Cerro Lucena. Se localizó en los estratos que pertenecen al momento en que se produce una convivencia con el nuevo poder romano y la cultura ibérica aún permanece profundamente arraigada entre las poblaciones indígenas.
Es una pieza de bronce, con una magnífica pátina verde, cuyo valor es de un as, su diámetro es de 33 mm y su peso es de 18,15 gr.
En el anverso se puede observar una cabeza masculina mirando hacia su derecha. De este rostro destacamos el detalle con el que el grabador trató el cabello y la belleza de la composición. Detrás de la cabeza aparece un cetro.
En el reverso aparece un jinete al galope, hacia la derecha, llevando una palma sobre su hombro. Bajo el caballo, entre sus patas, y sobre una línea se lee la inscripción en caracteres ibéricos: SAITI. Dicha inscripción hace referencia a la ceca que acuñó la moneda, localizada en la próxima ciudad de Játiva.
Estas monedas se suelen fechar en la segunda mitad del s. II a. de C.

Imagen

Cuadrante de Arse

Esta moneda se recogió en el transcurso de las excavaciones arqueológicas de la Ciudad ibérica de Cerro Lucena.
Es una pequeña pieza de bronce con una pátina de color verde oscuro. Posee el valor de un cuadrante. Su diámetro es de 23 mm y su peso de 5,85 gr.
En el anverso únicamente se puede ver la figura de una concha o pecten.
En el reverso se ve un delfín, mirando hacia la izquierda. Bajo el cual aparece el signo ibérico A. Todo está rodeado por una gráfila de puntos.
Al realizar el estudio de esta pieza tras su descubrimiento en las excavaciones de Cerro Lucena vimos que se trataba de una moneda ibérica, esta realidad demuestra cómo la constante realización de trabajos de excavación, da sus frutos en forma de interesantes novedades científicas.
Por los tipos acuñados en esta moneda podemos afirmar que procede de la ciudad ibérica de Arse, la actual Sagunto.

Imagen

Fusayolas

Proceden de la ciudad ibérica de Cerro Lucena.
Las fusayolas son objetos que se integran dentro del ajuar doméstico de las casas ibéricas. Están íntimamente relacionadas con el ámbito de la mujer ibérica por su función.
Son objetos realizados en arcilla, material fácil de moldear y que tras su cocción garantiza la solidez de la pieza. Por las características del material son fáciles de decorar mediante incisiones. El tamaño de la fusayola suele ser reducido, normalmente oscilan entre uno y tres centímetros, tanto de alto como de ancho.
Las fusayolas se emplean en las tareas de hilado de las distintas fibras utilizadas en los tejidos ibéricos. La materia prima empleada para hilar se presenta de forma desordenada. La persona que hila va cogiendo de los mechones pequeñas porciones, las cuales gracias a la torsión de las fibras se hilan y se devanan sobre el uso, que gira más fuerte gracias al peso de la fusayola por la energía cinética que se le imprime con un giro de los dedos de la persona que hila.

Imagen

Plomo monetiforme

Procede de las excavaciones de la ciudad ibérica de Cerro Lucena.
Los plomos monetiformes son objetos que tradicionalmente se ha considerado que han llegado a circular con el mismo valor que una moneda convencional.
A pesar del estado precario en el que se conserva es una pieza muy interesante.
En su anverso se puede ver una anilla de la que cuelgan varios estrígilos. Bajo este motivo se intuye la presencia de una inscripción, pero su mal estado de conservación impide su lectura.
En el reverso se ve una proa  a la derecha y debajo una leyenda en caracteres ibéricos que parece transcribirse como: sirs.

Imagen

Plomo escrito de Cerro Lucena

Localizado en el cerro donde se levanta la ciudad ibérica de Cerro Lucena, es una de las piezas más interesantes recuperadas en este yacimiento y una de las más singulares de la colección del Museo Arqueológico Municipal de Enguera.
Se trata de una fina lámina de unos dos mm. de espesor, con unas medidas aproximadas de 180 mm. en su eje longitudinal y 50 mm. en el transversal.
 En el momento de su hallazgo se encontraba enrollada sobre si misma y contenía un texto escrito en caracteres ibéricos, los cuales habían sido escritos con un punzón sobre la lámina.
Ambas caras contienen restos de escritura ibérica, en una de ellas sólo se conserva una línea mientras que en la otra recoge un listado de antropónimos, los cuales han sido identificados con el nombre de distintas familias, un equivalente a los apellidos actuales. Este  último texto se encuentra delimitado por dos incisiones largas que lo enmarcan dentro de un rectángulo.

Imagen

Aplique de sítula romana

Esta pieza de bronce procede de la villa romana de la Garrofereta y forma parte de un objeto denominado sítula. Las sítulas son unos recipientes metálicos, de aspecto ligeramente troncocónico, muy parecidos a los cubos actuales, con un asa, también metálica, la cual se sujeta al cuerpo con dos apliques.
El objeto que podemos ver en la ilustración es uno de los apliques empleados para la sujeción del asa a la sítula. En esta pieza se puede apreciar como aún se conserva uno de los tres remaches con los que se fijaría.
Por las características de estas piezas, aparecen frecuentemente decoradas con rostros humanos, más o menos esquematizados. En la pieza reproducida podemos observar como se destaca la nariz del rostro y como se insinúan, con unas incisiones, los ojos, la boca y la zona de la barbilla.
Al ser una pieza localizada en superficie, fuera de su contexto arqueológico, únicamente podemos precisar que pertenece a la época imperial romana.

Imagen

Cuenta de pasta vítrea

Fue exhumada en las excavaciones de la ciudad ibérica de Cerro Lucena.
La pieza es una cuenta de collar realizada con pasta vítrea.
La técnica de manufactura de estos objetos es bastante sencilla. Se vierte la pasta vítrea tras su fusión en un molde para obtener la forma deseada. El molde una vez enfriada la pasta se abre y, como en el caso que nos ocupa, tras su posterior enfriado aparece la pieza con su decoración.
Esta cuenta de collar fue elaborada a partir de una pasta vítrea traslúcida, de color verde claro. Su color y los gallones que la decoran consiguen un efecto estético destacable.
Por el contexto arqueológico en el que se excavó la pieza, podría fecharse en torno al s. II a. de C.

Bibliografía:
CASTELLANO CASTILLO, Juan José. GARCÍA GÓMEZ, Miguel Ángel. Catálogo del museo arqueológico de Enguera. Enguera (Valencia). ISBN: 84-923637-6-2. 978-84-923637-6-6.

Imagen
2 Comentarios

Colección de etnología del Museo Arqueológico Municipal de Enguera

26/3/2013

1 Comentario

 
Dependiente del Museo Arqueológico municipal, y localizada en la Casa de la Cultura "Manuel Tolsa", se puede visitar la colección museográfica: "Museo etnográfico, recreación de una casa enguerina".    Con esta exposición permanente se pretende mostrar a los visitantes los objetos cotidianos utilizados por los enguerinos en un marco cronológico que oscila entre finales del s. XIX y la década de los años 70 del s. XX; contextualizados dentro de una arquitectura tradicional.
Se ofrece a continuación un extracto de la colección:

Imagen

Comedor

La imagen recoge la recreación del comedor de una casa de los años sesenta/setenta del siglo pasado.
Del conjunto destaca el juego de la mesa y las sillas. El estilo de estos muebles fue muy popular en su época y la inmensa mayoría de los hogares contaba con muebles muy similares a estos. Son fácilmente identificables por el gusto por las líneas curvas y la presencia de volutas como principal motivo decorativo.
Otros elementos a destacar son los maceteros de madera que, con reminiscencias modernistas, flanquean la ventana a la plaza.
Resaltar también el Cuadro de Alegre Cremades, realizado en su etapa de formación académica, como un ejercicio de su formación.
Concluiremos mencionando el suelo de la habitación, realizado en tabla de madera maciza. En él se alterna un esquema compositivo geométrico, se combinan bandas rectangulares paralelas con casetones cuadrangulares.

Imagen

Escalera de acceso a piso superior y zona de trabajo

En este ambiente se recrea una escalera de acceso a un piso superior y una zona de trabajo/estudio aprovechando las dimensiones del hueco de la escalera.
Se trata de una escalera de bóveda tabicada. La huella de la escalera está acabada con ladrillo de barro o bizcochado. Acerca de la barandilla comentaremos que en cada escalón se empotran dos barrotes de forja sobre los que se fija un pasamano de madera. La decoración de la escalera se completa con retratos de vecinos de la villa.
El espacio restante es ocupado por una mesa de escritorio con traba, sobre la que se pueden ver varios documentos de principios del s. XX. Junto a la mesa se ha colocado un sillón de despacho, realizado en madera, de líneas muy puras. A la derecha del escritorio se observa un aparador de madera, con dos puertas batientes, cada una tiene un pequeño panel de madera en la zona inferior y el resto lo completa un cristal transparente, en su interior se guarda una colección de libros de finales del s. XIX y principios del XX.
Este ambiente se completa con otros complementos como una alfombra de esparto, unas sillas modernistas y diplomas de época de Alfonso XIII y de la Segunda República.

Imagen

Dormitorio

La imagen recoge un dormitorio de matrimonio de aproximadamente, el primer tercio del s. XX.
La estructura de la cama y la del aparador se caracterizan por su simplicidad de líneas. Los elementos decorativos, propiamente dichos, se limitan a algunas piezas que forman parte de la estructura de los mismos como las patas de los muebles o pequeños paneles, de madera tallada, plenamente integrados en el diseño global.
La decoración del dormitorio se completa  con un mozo perchero y un armario acristalado que contiene ejemplos de indumentaria tradicional enguerina.
Otro elemento a destacar es la espléndida lámpara de techo de la habitación. De estilo modernista, se realiza combinando piezas metálicas que se decoran con la técnica del estampado de láminas de metal. Junto a los elementos metálicos destacan la elegancia de las tulipas, también realizadas a molde, sólo que en este caso son de cristal traslúcido.  
También comentaremos el acabado del pavimento de la habitación. Éste se realiza con un mortero y se acaba con una capa de pintura, siendo el rojo oscuro el que tradicionalmente se ha empleado en los hogares enguerinos.

Imagen

Cuadra

Este es un espacio imprescindible en las casas de los agricultores. Su cometido era albergar a los animales empleados en las tareas agrícolas y servir como un pequeño almacén de las herramientas y aperos empleados en dichas faenas.
El suelo era normalmente de tierra o de obra y se encontraba recubierto de paja en la zona en la que se encerraban los animales.
Del espacio destinado a los animales destacamos el pesebre, en esta recreación podemos ver como contiene alfalfa, paja, un poco de grano y una piedra de sal.
En la cuadra podemos encontrar aperos como un arado, varias rejas, o un trillo. También se exponen herramientas variadas, relacionadas con distintas tareas del ciclo agrícola, como hoces, podones, hachas, cedazos, etc.
Completan la exposición en esta recreación otros instrumentos relacionados con la vida cotidiana en el entorno rural como son las romanas, sierras, silla de montar, etc.

Imagen

Cocina

Son varios los elementos que llaman la atención de este ambiente. Destacamos la presencia de una gran chimenea; empleada tanto para la actividad cotidiana de cocinar, como para extender los embutidos, con la intención de facilitar su secado y favorecer su conservación.
En uno de los laterales de la chimenea se ha construido un horno para la cocción del pan, junto a él se pueden observar distintos objetos relacionados con la elaboración de este alimento tan básico e imprescindible.
En el otro lateral se puede ver una alacena, espacio destinado a la conservación de parte del ajuar de la cocina.
El conjunto de la cocina se completa con un banco o poyo corrido empleado tanto como asiento como lugar para dormir.
El pavimento de la habitación también es otro elemento de interés. Se trata de un ladrillo de barro macizo, con decoración impresa. La combinación de los mismos da lugar a un vistoso efecto óptico.
Por último destacaremos la escopeta de llaves, colocada en el frontal de la chimenea, una pieza singular fechable en el primer tercio de s. XX.

Imagen

Estuche de gafas y gafas

Se trata de un estuche o funda de gafas realizado en cartón y unas gafas.
El estuche lo constituyen dos cuerpos. El de mayor longitud está integrado por dos partes, una de color negro y una extensión de color azul, de menor diámetro, sobre el que se aloja y encaja perfectamente el segundo cuerpo, que es exactamente igual que el primer segmento del cuerpo más largo.
Sobre la extensión de cartón azul, se escribió, en tinta negra y a plumilla: “Ciges”.
Las gafas son de un modelo bastante difundido en la transición del s. XIX al XX. Se ajustan por presión al “puente” de la nariz y se aseguraban por medio de una cadena o cordel a una anilla que llevan en su extremo derecho.

Imagen

Oficina

En la imagen se pueden ver varios muebles y objetos procedentes de la fábrica de tejidos: Piqueras y Marín S.A.Destacamos la mesa escritorio, totalmente realizada en madera. Y una silla también de madera con respaldo decorado. Sobre ella podemos ver una máquina de escribir, una guía de teléfonos de mediados del s. XX, un flexo, etc.
En la pared podemos ver un diploma del registro de matricula industrial, un teléfono de pared y una centralita Ericsson, de principios del s. XX.
A los pies de la mesa podemos ver un radiador eléctrico.

Imagen

Plancha pirograbadora

Fue un objeto de uso cotidiano en la fábrica de tejidos: Piqueras y Marín S.A.
Se utilizaba en los últimos momentos del proceso productivo de esta factoría. Se empleó para el marcaje sobre cajas de madera de los precios de los tejidos contenidos en ellas.
Es una plancha de mano, con mango aislante de madera y un asa metálica que se une al cuerpo, también metálico, de latón.

La leyenda que quedaría impresa sería:
PIQUERAS Y MARIN/PRECIO VENTA AL PUBLICO/Pts.... Mt.


Imagen

“Cartonás”

Estas cartonadas, o como popularmente se conocían “cartonás”, proceden de la sección de tejidos de la fábrica de tejidos: Piqueras y Marín S.A.
Se pueden encontrar en diversos formatos, pero las representadas en la imagen son unos rollos continuos, de cartón, que aparecen perforados. Las perforaciones son de forma circular y contienen el esquema decorativo del tejido. Durante el tisaje, éste, se representa sobre el paño que se está tejiendo.
Las “cartonás” aún presentan otras perforaciones a ambos lados. Éstas perforaciones permiten que las “cartonás” avancen por el telar a un ritmo adecuado para el correcto acabado del tejido.
Es frecuente encontrar en estas tiras de cartón anotaciones que los operarios de los telares hacían en ellas con la intención de facilitar su utilización en sucesivos  empleos.

Imagen

Voltímetro

Este aparato procede de la fábrica de tejidos: Piqueras y Marín S.A. Es un instrumento que se empleaba para medir los potenciales eléctricos.
Se trata de un objeto de uso cotidiano, pero como la mayoría de los objetos manufacturados en su época, goza del valor añadido del diseño.
De aspecto circular, su cuerpo o chasis es metálico y posee dos aberturas o ventanillas en su frontal.
En la abertura de mayores dimensiones aparece una escala graduada, del cero al 250, cuyas unidades de medida son los voltios (”cantidad de fuerza electromagnética que aplicada a un conductor cuya resistencia sea de un ohmio, produce una corriente de un amperio”).
En la otra abertura, de menores dimensiones, se lee una cartela con la palabra: “voltios” y el nombre del fabricante.
Una tercera inscripción, esta vez sobre la superficie metálica del frontal, vuelve a reafirmar el tipo de instrumento ante el que nos encontramos.
En los laterales del voltímetro, y más o menos hacia la mitad de su circunferencia, encontramos dos perforaciones para fijar el instrumento.

Imagen

Urdidor seccional o escocés

Esta pieza estuvo en activo en la fábrica de tejidos: Piqueras y Marín S.A.
Las máquinas de urdir se utilizan para preparar plegadores de urdimbre, para su posterior utilización en la operación de tisaje o tejido.
La urdimbre, una vez colocada en el telar, al entrecruzarse con los hilos de la trama y el aportado por la lanzadera, forman el tejido.
El urdidor que mostramos corresponde a uno de los tres modelos de urdidores mecánicos empleados en nuestro entorno geográfico. Se puede concretar diciendo que es un urdidor de tipo seccional o escocés.
Este tipo consta de una fileta de bobinas, un tambor y una unidad plegadora. Los hilos de las bobinas de la fileta se enrollan sobre el tambor agrupados en forma de faja o sección. Con la faja ya concluida se procede a su plegado para enviarla el tisaje.

Imagen

Canillera

Esta máquina se realizó en madera y en metal. El chasis o armazón se realizó en madera y las piezas más expuestas al desgaste, en metal.
La canillera es una máquina integrada por varios ejes, que gracias a su movimiento de rotación produce el devanado o enrollado del hilo en una canilla.
En la canillera la pieza denominada “guía hilos” distribuye el hilo sobre la canilla, con un movimiento de vaivén, enrollando el hilo de manera cruzada, desde la base de la canilla hasta la punta.
En Enguera las canilleras recibían el nombre coloquial de “churreras”.

Imagen

Tambor o bote de carda

El tambor o bote de carda de la imagen se utilizó en la fábrica de tejidos: Piqueras y Marín S.A.
La carda es una máquina que tiene como función conseguir que las fibras de la lana se ordenen y se homogeneicen. La carda separa las fibras consiguiendo que éstas se dispongan paralelamente entre si. Cuando la lana sale de la carda se convierte en una cinta que se enrolla en un tambor o bote.
Para la hilatura de la lana se emplean tres tipos de carda: la emborradora, la repasadora y la mechera o imprimadora.
La primera contiene tres cilindros, que giran con velocidades y sentidos distintos, ofreciendo una mecha homogénea.
De ésta se pasa a la repasadora, que perfecciona la mecha.
Finalmente de la mechera o imprimadora sale una mecha más fina debido a un proceso de torsión. De la carda mechera salen las bobinas listas para ser hiladas.

Imagen

Sirena

Esta sirena se encontraba instalada en la antigua factoría de la firma Piqueras y Marín S. A.
Este objeto constituyó durante décadas el auténtico organizador de los tiempos y tareas de la población de Enguera. Con su sonido se marcaban las entradas y salidas de la factoría y, de una manera accesoria, los ritmos domésticos de la población.
Está compuesta por dos elementos: Un motor eléctrico y la sirena propiamente dicha, que suena gracias a la fricción directa de dos componentes metálicos.
Se trata de un aparato construido en Suecia en el periodo de “entre guerras”, tiene una potencia de 2 H.p. y funcionaba a 220 voltios.
Durante la guerra civil se instaló en el campanario de la iglesia parroquial con la intención de avisar a la población de posibles incursiones aéreas de la aviación nacional.
Según testimonios de la población, únicamente dio la alarma en una ocasión, el 12 de febrero de 1939, cuando una escuadrilla de cinco aviones italianos S-79 bombardeó la vecina población de Játiva.

Imagen

Muestra

La muestra recogida formó parte del catálogo de productos de la fábrica de tejidos: Piqueras y Marín S.A.
Del diseño de los distintos tejidos depende mucho su posterior éxito comercial, que se acaba traduciendo en éxito de ventas.
La manta fue uno de los productos estrella de las fábricas textiles de Enguera durante siglos. A mediados del siglo XX uno de los factores que más influían en sus ventas era el diseño. Las distintas factorías se lanzan a una carrera para obtener el diseño más atractivo. En ocasiones se recurre a motivos decorativos tradicionales de raíz popular, en otros casos se recurren a vistosos diseños geométricos o como en el caso que nos ocupa se inspiran en la obra de renombrados pintores del arte clásico español.
Las muestras recogen el número de pasadas, los colores y todas las características técnicas que son necesarias para la obtención del producto final.

Imagen

“Carrimoto”

Este tipo de vehículo, el motocarro, era conocido popularmente en Enguera como “carrimoto.”
Éste, concretamente, ha circulado durante muchos años por las calles de Enguera haciendo múltiples repartos de la mano de su antiguo propietario: Pedro Aparicio.
El vehículo se caracteriza por: sus tres ruedas, una cabina con espacio disponible para dos personas y, en este caso concreto, por una caja abierta.
La ligereza del vehículo y sus dimensiones le permitía acceder a cualquier rincón de la villa, cuyo urbanismo se caracteriza por conservar su tortuoso trazado medieval.

Imagen

Centrifugadora

El objeto que presentamos es una centrifugadora para la extracción de la miel de los marcos.
Las abejas van depositando la miel en las celdillas de cera de los marcos, los cuales constituyen auténticos panales. Cuando llega la época de la recolección el apicultor saca los marcos de las colmenas y corta la cara externa de los mismos. Técnicamente a esta operación se la denomina desoperculado, coloquialmente “cortá”. Una vez cortados los marcos, éstos se introducen en la centrifugadora. Por medio de una manivela y de un engranaje de multiplicación del movimiento, los marcos giran a cierta velocidad y la miel se desprende de ellos por el principio de la fuerza centrífuga. La miel se deposita en la zona inferior de la centrifugadora y posteriormente, por medio de una llave situada en su fondo, se traslada a recipientes adecuados para su transporte.

Imagen

Sulfatadora

Es una herramienta agrícola cuya función es la de impregnar o rociar los cultivos con distintos productos químicos.
Por definición, la sulfatadora es un pequeño depósito que se transporta a espaldas del agricultor. A este deposito se le denomina también mochila y lleva integrada una pequeña bomba manual que se acciona por medio de una palanca. Al accionar la palanca, se incrementa la presión en el interior del depósito y ésto provoca que, por medio de una pequeña manguera, el líquido salga al exterior, pulverizado al pasar por una boquilla situada en el extremo de la manguera.

Imagen

Romana

La romana es un instrumento empleado para pesar.

Consta de las siguientes partes:

Un gancho para sujetar la romana con una mano o colgarla en el caso de pesarse objetos voluminosos o excesivamente pesados para poder aguantarse con el pulso de una mano.
Este gancho está sujeto en unos de los extremos del brazo, que se encuentra graduado y marca los distintos pesos que puede medir.
Colgando del mismo extremo del que se sujeta el gancho pende un plato metálico, normalmente más profundo que ancho y otros ganchos de los que poder colgar el objeto a pesar, en el caso de que no se emplee el plato.
La medida del peso se obtiene desplazando un contrapeso por el brazo graduado, determinándose el peso del objeto cuando el brazo se encuentra paralelo al plano del suelo y en perfecto equilibrio los dos extremos del mismo.

Bibliografía:
CASTELLANO CASTILLO, Juan José. GARCÍA GÓMEZ, Miguel Ángel. Catálogo del museo etnológico de Enguera. Enguera (Valencia). ISBN: 84-923637-7-0. 978-84-923637-7-3.
Imagen

1 Comentario
<<Anterior
  • Proyectos
  • Equipo
  • Blog
  • Contacto