maarquitectura
  • Proyectos
  • Equipo
  • Blog
  • Contacto
Imagen
Imagen

Rehabilitación de polideportivo municipal en Enguera (Valencia)

Se trata de la reforma de un pabellón polideportivo municipal construido en las últimas décadas del siglo XX. El edificio cuenta con dos cuerpos edificados, de forma sensiblemente paralelepipédica, adosados por sus lados más largos. El conjunto presenta una planta sensiblemente rectangular. El volumen más pequeño contiene el acceso, los vestuarios y las zonas de almacenamiento. El volumen mayor contiene las pistas deportivas y un graderío, siendo éste último el cuerpo sobre el que se ha actuado.

El equipamiento es empleado por los vecinos del municipio principalmente para la actividad deportiva, si bien a causa de su capacidad se desarrollan en el mismo otros eventos de carácter social y cultural (conciertos musicales, presentación de la festera mayor y sus damas de honor…).

El objeto de la reforma no es otro que el de mejorar las condiciones térmicas y acústicas del recinto, haciéndolo más confortable para su uso principal (deportivo), pero sobre todo para el uso cultural que en ocasiones se hace del mismo.


Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

Proyecto de Declaración de Interés Comunitario para Instalaciones de Restauración en Enguera (Valencia)

La pretensión del promotor es la de poner a disposición del público un lugar destinado a la restauración enclavado en plena naturaleza, con espacios abiertos alrededor donde el esparcimiento sea una de las principales condicionantes del lugar.

Para ello se ha buscado una ubicación óptima que conciliase:

- Situación en plena naturaleza. La parcela se encuentra a escasos 650m. del Paraje Natural Municipal “Umbría La Plana-Lucena”, y a pocos kilómetros de los Parajes Naturales Municipales “Barranco de la Hoz-Gatillo” y “Benali”.
- Proximidad a vías de comunicación y fácil acceso. La parcela dista 120m. de la carretera CV-590. La accesibilidad está garantizada a causa de la existencia de una rotonda.
- Disponibilidad de aparcamiento propio para el volumen de usuarios. La parcela cuenta con espacio suficiente para resolver las necesidades de aparcamiento.

Uno de los principales atractivos de la parcela es que se encuentra en gran medida ocupada por un cultivo de naranjos que genera un paisaje, propio de la zona, muy atractivo.

La actividad será un motor del desarrollo turístico rural de interior, se trata de una zona visualmente muy atractiva y quizá poco conocida, por tanto requiere cierta publicidad y focos de atracción que incentiven su desarrollo turístico rural. El futuro establecimiento de restauración dará a conocer la zona a un mayor número de personas que se verán atraídas, lo que potenciará el desarrollo turístico.

Imagen
Imagen

Proyecto de reforma de centro demostrativo de energías renovables en Enguera (Valencia)

Dicho espacio expositivo se ideó como un centro educativo y didáctico, de forma que pudiera servir a las comunidades educativas de la población y del entorno.

El equipamiento se encuentra ubicado en el interior del parque municipal de Pedro Marín, ocupando una parcela situada junto a la entrada del pabellón infantil del colegio público Eduardo López Palop.

El centro cuenta con un único cuerpo edificado, cuya estructura está finalizada. Presenta una planta sensiblemente cuadrada, a la cual se adosa un cuerpo semicircular a modo de ábside. Dicho elemento adosado está ejecutado mediante piedra en seco, recordando a unas construcciones típicas de la campiña enguerina conocidas como “cucos”.

El interior del recinto albergará información de distintas energías renovables, así como de distintas formas constructivas que suponen un uso sostenible de los materiales y un ahorro de energía.

En el exterior encontramos: un reloj solar, una instalación de torre para la colocación de un aerogenerador, una zona ajardinada con plantas generadoras de biomasa y una zona de jardín vertical.


Imagen

Proyecto de centro cultural en Millena (Alicante)

Se recibe el encargo de proyectar un centro cultural en Millena, un pequeño municipio de la comarca de “El Comtat”.

Se trata de un típico pueblo de poco más de 200 habitantes. Sus calles son estrechas y en sus viviendas predominan los tonos de la tierra y la piedra caliza.

El edificio proyectado pretende integrarse en este entorno. Así, en las fachadas proyectadas predominan los colores tierra (aplacado de piedra y monocapa) y los huecos verticales de jambas inclinadas con el objeto de maximizar las vistas en las enjutas calles.

El recinto cuenta con una sala de exposiciones en planta baja y una biblioteca en planta primera. En el interior domina el color blanco, empleado en paredes, puertas y techos. Los espacios así generados ofrecen la tranquilidad requerida en un ambiente de estudio.

Imagen

Proyecto de zona verde en Alcoy (Alicante)

El objeto del proyecto es la construcción de una zona verde situada entre las calles Santa Rosa y Mas de la Sénia en Alcoy (Alicante). Dicha zona verde servirá no solo como zona de esparcimiento sino también como acceso al col.legi Sant Roc.

En el proyecto cabe distinguir distintos espacios: Por un lado el mirador, vinculado a la calle Santa Rosa y desde el cual se tiene una hermosa vista del cauce del río Uxola. Por otro lado la rampa, que sirve como elemento de comunicación, permitiendo bajar a la gran explanada inferior del parque. La notable pendiente que se encuentra entre la rampa y la parte más baja de la zona verde se aprovecha para ejecutar un pequeño graderío. Por último, la superficie plana inferior, que supone una gran extensión con múltiples posibilidades de uso.

Tanto el mobiliario urbano (bancos, papeleras, alcorques…) como las luminarias son modelo Alcoy. Se ha prestado especial atención a las especies vegetales empleadas (celtis australis, prunus cerasifera, laurus nobilis, rosmarinus officinalis y lavanda angustifolia).

Imagen

Proyecto de pistas deportivas en Alcoy (Alicante)

El Col.legi Sant Roc de Alcoy, situado junto al cauce del río Uxola, se ha convertido tras una ampliación en el centro con mayor número de alumnos de la ciudad. El centro está planteado como una pastilla longitudinal cuya forma se adapta al cauce del río y de la que salen una serie de terrazas escalonadas, los patios de juegos. Estas terrazas cumplen muy bien su función porque permiten dividir los patios fácilmente por niveles, pero tienen el inconveniente de que su reducido tamaño impide poder ubicar pistas deportivas.

El centro se ubica en una parcela con unas dimensiones muy restrictivas marcadas por el linde con el cauce del río. Por ello, el colegio promovió la construcción de unas pistas deportivas al otro lado del rio, en terrenos de su propiedad, así como de una pasarela peatonal que uniese las dos zonas del colegio.

En el proyecto cabe distinguir tres espacios: De un lado, las pistas deportivas que, situadas a distinta cota, aprovechan el relieve de la parcela. Por otro lado las rampas, que sirven como elementos de comunicación entre las pistas, al tiempo que resuelven el desnivel existente entre el acceso rodado y el peatonal. Finalmente el graderío, que aprovecha la notable pendiente que se encuentra frente al acceso desde la calle Mas de la Senia.

Imagen

Expediente de legalización de obras de desmonte y proyecto de estabilización de talud de excavación en Alcoy (Alicante).

Por encargo del Colegio San Roque de Alcoy se desarrolló este expediente de legalización y proyecto, cuyo objeto es describir y valorar el desmonte de terrenos efectuado en la parcela, así como los aspectos mínimos que condicionan las obras de estabilización del talud situado al sur de la misma.

El trabajo consistió pues en legalizar el desmonte de tierras ejecutado y, a su vez, solicitar autorización para realizar la estabilización del talud anteriormente mencionado.

Para ello, se definen a nivel de construcción las obras a ejecutar, con todos los detalles y justificaciones, tanto técnicas como económicas que permiten la realización de las mismas.

Imagen

Proyecto de segregación de finca rústica en Enguera (Valencia).

Se pretende segregar una porción de la finca matriz “M” para su agregación simultánea a la finca colindante “C”.

Tanto la finca matriz como la finca colindante “C” están calificadas de suelo no urbanizable común. Por todo ello, son de aplicación:

- DECRETO 217/1999, de 9 de noviembre, por el que se determina la extensión de las unidades mínimas de cultivo.
- LEY 8/2002, de 5 de diciembre, de ordenación y modernización de las estructuras agrarias de la Comunidad Valenciana.
- LEY 10/2004, de 9 de diciembre, del suelo no urbanizable.
- LEY 16/2005, de 30 de diciembre, urbanística valenciana.
- DECRETO 36/2007, de 13 de abril, por el que se modifica el DECRETO 67/2006, de 19 de mayo, por el que se aprobó el reglamento de ordenación y gestión territorial y urbanística.
- REAL DECRETO LEGISLATIVO 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la ley de suelo.
  • Proyectos
  • Equipo
  • Blog
  • Contacto