maarquitectura
  • Proyectos
  • Equipo
  • Blog
  • Contacto

Colección de etnología del Museo Arqueológico Municipal de Enguera

26/3/2013

1 Comentario

 
Dependiente del Museo Arqueológico municipal, y localizada en la Casa de la Cultura "Manuel Tolsa", se puede visitar la colección museográfica: "Museo etnográfico, recreación de una casa enguerina".    Con esta exposición permanente se pretende mostrar a los visitantes los objetos cotidianos utilizados por los enguerinos en un marco cronológico que oscila entre finales del s. XIX y la década de los años 70 del s. XX; contextualizados dentro de una arquitectura tradicional.
Se ofrece a continuación un extracto de la colección:

Imagen

Comedor

La imagen recoge la recreación del comedor de una casa de los años sesenta/setenta del siglo pasado.
Del conjunto destaca el juego de la mesa y las sillas. El estilo de estos muebles fue muy popular en su época y la inmensa mayoría de los hogares contaba con muebles muy similares a estos. Son fácilmente identificables por el gusto por las líneas curvas y la presencia de volutas como principal motivo decorativo.
Otros elementos a destacar son los maceteros de madera que, con reminiscencias modernistas, flanquean la ventana a la plaza.
Resaltar también el Cuadro de Alegre Cremades, realizado en su etapa de formación académica, como un ejercicio de su formación.
Concluiremos mencionando el suelo de la habitación, realizado en tabla de madera maciza. En él se alterna un esquema compositivo geométrico, se combinan bandas rectangulares paralelas con casetones cuadrangulares.

Imagen

Escalera de acceso a piso superior y zona de trabajo

En este ambiente se recrea una escalera de acceso a un piso superior y una zona de trabajo/estudio aprovechando las dimensiones del hueco de la escalera.
Se trata de una escalera de bóveda tabicada. La huella de la escalera está acabada con ladrillo de barro o bizcochado. Acerca de la barandilla comentaremos que en cada escalón se empotran dos barrotes de forja sobre los que se fija un pasamano de madera. La decoración de la escalera se completa con retratos de vecinos de la villa.
El espacio restante es ocupado por una mesa de escritorio con traba, sobre la que se pueden ver varios documentos de principios del s. XX. Junto a la mesa se ha colocado un sillón de despacho, realizado en madera, de líneas muy puras. A la derecha del escritorio se observa un aparador de madera, con dos puertas batientes, cada una tiene un pequeño panel de madera en la zona inferior y el resto lo completa un cristal transparente, en su interior se guarda una colección de libros de finales del s. XIX y principios del XX.
Este ambiente se completa con otros complementos como una alfombra de esparto, unas sillas modernistas y diplomas de época de Alfonso XIII y de la Segunda República.

Imagen

Dormitorio

La imagen recoge un dormitorio de matrimonio de aproximadamente, el primer tercio del s. XX.
La estructura de la cama y la del aparador se caracterizan por su simplicidad de líneas. Los elementos decorativos, propiamente dichos, se limitan a algunas piezas que forman parte de la estructura de los mismos como las patas de los muebles o pequeños paneles, de madera tallada, plenamente integrados en el diseño global.
La decoración del dormitorio se completa  con un mozo perchero y un armario acristalado que contiene ejemplos de indumentaria tradicional enguerina.
Otro elemento a destacar es la espléndida lámpara de techo de la habitación. De estilo modernista, se realiza combinando piezas metálicas que se decoran con la técnica del estampado de láminas de metal. Junto a los elementos metálicos destacan la elegancia de las tulipas, también realizadas a molde, sólo que en este caso son de cristal traslúcido.  
También comentaremos el acabado del pavimento de la habitación. Éste se realiza con un mortero y se acaba con una capa de pintura, siendo el rojo oscuro el que tradicionalmente se ha empleado en los hogares enguerinos.

Imagen

Cuadra

Este es un espacio imprescindible en las casas de los agricultores. Su cometido era albergar a los animales empleados en las tareas agrícolas y servir como un pequeño almacén de las herramientas y aperos empleados en dichas faenas.
El suelo era normalmente de tierra o de obra y se encontraba recubierto de paja en la zona en la que se encerraban los animales.
Del espacio destinado a los animales destacamos el pesebre, en esta recreación podemos ver como contiene alfalfa, paja, un poco de grano y una piedra de sal.
En la cuadra podemos encontrar aperos como un arado, varias rejas, o un trillo. También se exponen herramientas variadas, relacionadas con distintas tareas del ciclo agrícola, como hoces, podones, hachas, cedazos, etc.
Completan la exposición en esta recreación otros instrumentos relacionados con la vida cotidiana en el entorno rural como son las romanas, sierras, silla de montar, etc.

Imagen

Cocina

Son varios los elementos que llaman la atención de este ambiente. Destacamos la presencia de una gran chimenea; empleada tanto para la actividad cotidiana de cocinar, como para extender los embutidos, con la intención de facilitar su secado y favorecer su conservación.
En uno de los laterales de la chimenea se ha construido un horno para la cocción del pan, junto a él se pueden observar distintos objetos relacionados con la elaboración de este alimento tan básico e imprescindible.
En el otro lateral se puede ver una alacena, espacio destinado a la conservación de parte del ajuar de la cocina.
El conjunto de la cocina se completa con un banco o poyo corrido empleado tanto como asiento como lugar para dormir.
El pavimento de la habitación también es otro elemento de interés. Se trata de un ladrillo de barro macizo, con decoración impresa. La combinación de los mismos da lugar a un vistoso efecto óptico.
Por último destacaremos la escopeta de llaves, colocada en el frontal de la chimenea, una pieza singular fechable en el primer tercio de s. XX.

Imagen

Estuche de gafas y gafas

Se trata de un estuche o funda de gafas realizado en cartón y unas gafas.
El estuche lo constituyen dos cuerpos. El de mayor longitud está integrado por dos partes, una de color negro y una extensión de color azul, de menor diámetro, sobre el que se aloja y encaja perfectamente el segundo cuerpo, que es exactamente igual que el primer segmento del cuerpo más largo.
Sobre la extensión de cartón azul, se escribió, en tinta negra y a plumilla: “Ciges”.
Las gafas son de un modelo bastante difundido en la transición del s. XIX al XX. Se ajustan por presión al “puente” de la nariz y se aseguraban por medio de una cadena o cordel a una anilla que llevan en su extremo derecho.

Imagen

Oficina

En la imagen se pueden ver varios muebles y objetos procedentes de la fábrica de tejidos: Piqueras y Marín S.A.Destacamos la mesa escritorio, totalmente realizada en madera. Y una silla también de madera con respaldo decorado. Sobre ella podemos ver una máquina de escribir, una guía de teléfonos de mediados del s. XX, un flexo, etc.
En la pared podemos ver un diploma del registro de matricula industrial, un teléfono de pared y una centralita Ericsson, de principios del s. XX.
A los pies de la mesa podemos ver un radiador eléctrico.

Imagen

Plancha pirograbadora

Fue un objeto de uso cotidiano en la fábrica de tejidos: Piqueras y Marín S.A.
Se utilizaba en los últimos momentos del proceso productivo de esta factoría. Se empleó para el marcaje sobre cajas de madera de los precios de los tejidos contenidos en ellas.
Es una plancha de mano, con mango aislante de madera y un asa metálica que se une al cuerpo, también metálico, de latón.

La leyenda que quedaría impresa sería:
PIQUERAS Y MARIN/PRECIO VENTA AL PUBLICO/Pts.... Mt.


Imagen

“Cartonás”

Estas cartonadas, o como popularmente se conocían “cartonás”, proceden de la sección de tejidos de la fábrica de tejidos: Piqueras y Marín S.A.
Se pueden encontrar en diversos formatos, pero las representadas en la imagen son unos rollos continuos, de cartón, que aparecen perforados. Las perforaciones son de forma circular y contienen el esquema decorativo del tejido. Durante el tisaje, éste, se representa sobre el paño que se está tejiendo.
Las “cartonás” aún presentan otras perforaciones a ambos lados. Éstas perforaciones permiten que las “cartonás” avancen por el telar a un ritmo adecuado para el correcto acabado del tejido.
Es frecuente encontrar en estas tiras de cartón anotaciones que los operarios de los telares hacían en ellas con la intención de facilitar su utilización en sucesivos  empleos.

Imagen

Voltímetro

Este aparato procede de la fábrica de tejidos: Piqueras y Marín S.A. Es un instrumento que se empleaba para medir los potenciales eléctricos.
Se trata de un objeto de uso cotidiano, pero como la mayoría de los objetos manufacturados en su época, goza del valor añadido del diseño.
De aspecto circular, su cuerpo o chasis es metálico y posee dos aberturas o ventanillas en su frontal.
En la abertura de mayores dimensiones aparece una escala graduada, del cero al 250, cuyas unidades de medida son los voltios (”cantidad de fuerza electromagnética que aplicada a un conductor cuya resistencia sea de un ohmio, produce una corriente de un amperio”).
En la otra abertura, de menores dimensiones, se lee una cartela con la palabra: “voltios” y el nombre del fabricante.
Una tercera inscripción, esta vez sobre la superficie metálica del frontal, vuelve a reafirmar el tipo de instrumento ante el que nos encontramos.
En los laterales del voltímetro, y más o menos hacia la mitad de su circunferencia, encontramos dos perforaciones para fijar el instrumento.

Imagen

Urdidor seccional o escocés

Esta pieza estuvo en activo en la fábrica de tejidos: Piqueras y Marín S.A.
Las máquinas de urdir se utilizan para preparar plegadores de urdimbre, para su posterior utilización en la operación de tisaje o tejido.
La urdimbre, una vez colocada en el telar, al entrecruzarse con los hilos de la trama y el aportado por la lanzadera, forman el tejido.
El urdidor que mostramos corresponde a uno de los tres modelos de urdidores mecánicos empleados en nuestro entorno geográfico. Se puede concretar diciendo que es un urdidor de tipo seccional o escocés.
Este tipo consta de una fileta de bobinas, un tambor y una unidad plegadora. Los hilos de las bobinas de la fileta se enrollan sobre el tambor agrupados en forma de faja o sección. Con la faja ya concluida se procede a su plegado para enviarla el tisaje.

Imagen

Canillera

Esta máquina se realizó en madera y en metal. El chasis o armazón se realizó en madera y las piezas más expuestas al desgaste, en metal.
La canillera es una máquina integrada por varios ejes, que gracias a su movimiento de rotación produce el devanado o enrollado del hilo en una canilla.
En la canillera la pieza denominada “guía hilos” distribuye el hilo sobre la canilla, con un movimiento de vaivén, enrollando el hilo de manera cruzada, desde la base de la canilla hasta la punta.
En Enguera las canilleras recibían el nombre coloquial de “churreras”.

Imagen

Tambor o bote de carda

El tambor o bote de carda de la imagen se utilizó en la fábrica de tejidos: Piqueras y Marín S.A.
La carda es una máquina que tiene como función conseguir que las fibras de la lana se ordenen y se homogeneicen. La carda separa las fibras consiguiendo que éstas se dispongan paralelamente entre si. Cuando la lana sale de la carda se convierte en una cinta que se enrolla en un tambor o bote.
Para la hilatura de la lana se emplean tres tipos de carda: la emborradora, la repasadora y la mechera o imprimadora.
La primera contiene tres cilindros, que giran con velocidades y sentidos distintos, ofreciendo una mecha homogénea.
De ésta se pasa a la repasadora, que perfecciona la mecha.
Finalmente de la mechera o imprimadora sale una mecha más fina debido a un proceso de torsión. De la carda mechera salen las bobinas listas para ser hiladas.

Imagen

Sirena

Esta sirena se encontraba instalada en la antigua factoría de la firma Piqueras y Marín S. A.
Este objeto constituyó durante décadas el auténtico organizador de los tiempos y tareas de la población de Enguera. Con su sonido se marcaban las entradas y salidas de la factoría y, de una manera accesoria, los ritmos domésticos de la población.
Está compuesta por dos elementos: Un motor eléctrico y la sirena propiamente dicha, que suena gracias a la fricción directa de dos componentes metálicos.
Se trata de un aparato construido en Suecia en el periodo de “entre guerras”, tiene una potencia de 2 H.p. y funcionaba a 220 voltios.
Durante la guerra civil se instaló en el campanario de la iglesia parroquial con la intención de avisar a la población de posibles incursiones aéreas de la aviación nacional.
Según testimonios de la población, únicamente dio la alarma en una ocasión, el 12 de febrero de 1939, cuando una escuadrilla de cinco aviones italianos S-79 bombardeó la vecina población de Játiva.

Imagen

Muestra

La muestra recogida formó parte del catálogo de productos de la fábrica de tejidos: Piqueras y Marín S.A.
Del diseño de los distintos tejidos depende mucho su posterior éxito comercial, que se acaba traduciendo en éxito de ventas.
La manta fue uno de los productos estrella de las fábricas textiles de Enguera durante siglos. A mediados del siglo XX uno de los factores que más influían en sus ventas era el diseño. Las distintas factorías se lanzan a una carrera para obtener el diseño más atractivo. En ocasiones se recurre a motivos decorativos tradicionales de raíz popular, en otros casos se recurren a vistosos diseños geométricos o como en el caso que nos ocupa se inspiran en la obra de renombrados pintores del arte clásico español.
Las muestras recogen el número de pasadas, los colores y todas las características técnicas que son necesarias para la obtención del producto final.

Imagen

“Carrimoto”

Este tipo de vehículo, el motocarro, era conocido popularmente en Enguera como “carrimoto.”
Éste, concretamente, ha circulado durante muchos años por las calles de Enguera haciendo múltiples repartos de la mano de su antiguo propietario: Pedro Aparicio.
El vehículo se caracteriza por: sus tres ruedas, una cabina con espacio disponible para dos personas y, en este caso concreto, por una caja abierta.
La ligereza del vehículo y sus dimensiones le permitía acceder a cualquier rincón de la villa, cuyo urbanismo se caracteriza por conservar su tortuoso trazado medieval.

Imagen

Centrifugadora

El objeto que presentamos es una centrifugadora para la extracción de la miel de los marcos.
Las abejas van depositando la miel en las celdillas de cera de los marcos, los cuales constituyen auténticos panales. Cuando llega la época de la recolección el apicultor saca los marcos de las colmenas y corta la cara externa de los mismos. Técnicamente a esta operación se la denomina desoperculado, coloquialmente “cortá”. Una vez cortados los marcos, éstos se introducen en la centrifugadora. Por medio de una manivela y de un engranaje de multiplicación del movimiento, los marcos giran a cierta velocidad y la miel se desprende de ellos por el principio de la fuerza centrífuga. La miel se deposita en la zona inferior de la centrifugadora y posteriormente, por medio de una llave situada en su fondo, se traslada a recipientes adecuados para su transporte.

Imagen

Sulfatadora

Es una herramienta agrícola cuya función es la de impregnar o rociar los cultivos con distintos productos químicos.
Por definición, la sulfatadora es un pequeño depósito que se transporta a espaldas del agricultor. A este deposito se le denomina también mochila y lleva integrada una pequeña bomba manual que se acciona por medio de una palanca. Al accionar la palanca, se incrementa la presión en el interior del depósito y ésto provoca que, por medio de una pequeña manguera, el líquido salga al exterior, pulverizado al pasar por una boquilla situada en el extremo de la manguera.

Imagen

Romana

La romana es un instrumento empleado para pesar.

Consta de las siguientes partes:

Un gancho para sujetar la romana con una mano o colgarla en el caso de pesarse objetos voluminosos o excesivamente pesados para poder aguantarse con el pulso de una mano.
Este gancho está sujeto en unos de los extremos del brazo, que se encuentra graduado y marca los distintos pesos que puede medir.
Colgando del mismo extremo del que se sujeta el gancho pende un plato metálico, normalmente más profundo que ancho y otros ganchos de los que poder colgar el objeto a pesar, en el caso de que no se emplee el plato.
La medida del peso se obtiene desplazando un contrapeso por el brazo graduado, determinándose el peso del objeto cuando el brazo se encuentra paralelo al plano del suelo y en perfecto equilibrio los dos extremos del mismo.

Bibliografía:
CASTELLANO CASTILLO, Juan José. GARCÍA GÓMEZ, Miguel Ángel. Catálogo del museo etnológico de Enguera. Enguera (Valencia). ISBN: 84-923637-7-0. 978-84-923637-7-3.
Imagen

1 Comentario
Patrick Stephens link
14/11/2022 18:36:52

Method enough positive recognize along might daughter dream. Reveal every herself compare size positive. Away blue partner turn agent better.

Responder



Deja una respuesta.

  • Proyectos
  • Equipo
  • Blog
  • Contacto